¿Por qué la necesidad de reconocer una lengua visual, desconocida para la mayoría oyente?
La posibilidad de desarrollar una lengua natural, es decir, transmitida de generación en generación sin enseñanza formal, es una capacidad elemental de todos los seres humanos. Las personas Sordas, que tienen un acceso visual pleno (a diferencia del auditivo), adquieren la LSA desde el momento 1 de su nacimiento de manera natural, esto es: de la misma manera que los niños oyentes, hijos de padres hablantes del español en la Argentina. Sin embargo, a diferencia de los hablantes naturales del español, a las personas Sordas se les ha negado históricamente la posibilidad de desarrollarse de manera plena a partir de la lengua que han adquirido naturalmente, esto es: la LSA, y han vivido siempre la opresión lingüística que los ha limitado en todos los aspectos de la vida.
Este es el único proyecto de ley que por primera vez en nuestro país respeta el hacer y el decir de la comunidad Sorda argentina, ya que ha sido ésta quien ha elaborado el proyecto de ley según sus demandas como sujetos de derecho. La creación de un Instituto Nacional de Lengua de Señas Argentina (INALSA) en el ámbito del Ministerio de Cultura de la Nación permitirá, entre otras cuestiones, proponer políticas lingüístico-culturales que representen una integración verdadera con la sociedad en general, a partir de la elaboración de contenido que respete la verdadera gramática de la LSA, como así también la cultura visual Sorda.
Este proyecto constituye una propuesta modelo en el reconocimiento de las minorías lingüístico-culturales tanto en la Argentina como en el mundo. Cuenta con más de 300 apoyos de reconocidas y prestigiosas instituciones, ONGs, Universidades, así como también de profesionales e investigadores del país y del exterior.