¿Por qué la necesidad de crear un Instituto Nacional de Lengua de Señas Argentina en el Ministerio de Cultura de la Nación?
- Porque no existe ninguna ley nacional que otorgue derechos lingüísticos y culturales a la comunidad Sorda de nuestro país, reconociendo, defendiendo y preservando la Lengua de Señas Argentina (LSA) como una lengua completa y compleja, distinta del español. Si bien existen leyes que reconocen derechos a partir de la carencia auditiva de las personas Sordas, aún no existen leyes nacionales que reconozcan la dimensión lingüística y cultural. Esta dimensión no se define por la negativa (no-tener-audición) sino por la posesión de un rico capital lingüístico y cultural, es decir: una lengua completa y compleja y una cultura visual.
- Porque el proyecto de ley se encuentra en estrecha consonancia con la ideología de creación del Ministerio de Cultura de la Nación. De hecho, el decreto de creación 641/14 estipula: “considerando la trascendencia que la cultura representa como inductora del desarrollo y de la cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural y de la integración de comunidades minoritarias (…).”
- Porque hasta el momento, las regulaciones argentinas que han abordado la Lengua de Señas Argentina sólo lo han hecho desde la instrumentalidad, sin tener en cuenta sus características como lengua y sin considerar a la comunidad lingüístico-cultural usuaria natural de la LSA.
- Porque es una demanda histórica de la comunidad Sorda argentina, que desde hace tiempo se encuentra luchando para lograr un instrumento legal que proteja, fomente y respete su lengua natural.
- Porque sólo a través de políticas lingüístico-culturales nacionales que tengan en cuenta las demandas de la minoría Sorda en cuestión, podrá mejorar la calidad de vida de las personas Sordas, que durante 134 años ha sido sumida en la oscuridad y la ignorancia. Este proyecto ha sido consensuado íntegramente por toda la comunidad Sorda argentina, a través de sus instituciones representativas y habilitadas para tal fin, y plantea una participación activa de las personas Sordas como SUJETOS DE DERECHO.
- Porque la propuesta de la comunidad Sorda argentina propone una integración verdadera. Pone énfasis en la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua a ser protegida y difundida -de acuerdo con la gramática y léxico propios de ella- y en la adaptación de las políticas lingüístico-culturales nacionales a las necesidades particulares de los distintos tipos de usuarios de la LSA (personas Sordas señantes naturales de la LSA, alumnos que aprenden la LSA como una segunda lengua, docentes de personas Sordas de distintas disciplinas, docentes e instructores de Lengua de Señas Argentina, intérpretes, padres y familiares de personas Sordas, investigadores sociales, etc.). El proyecto de ley de la comunidad Sorda argentina asegura la excelencia en el contenido lingüístico-cultural en todos los programas nacionales para TODAS las personas que utilicen la LSA, sean éstas señantes naturales o señantes que poseen otra lengua natural (como el español, el inglés, etc.).
Volver a la página PREGUNTAS FRECUENTES